Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la boca, el aire accede de modo más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La sección más elevada del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma fluido, no se consigue la presión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y mas info exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.